domingo, 30 de octubre de 2016

           BACHILLERATO “LIC. ANGEL CARVAJAL.
PROYECTO: DIA DE MUERTOS, LA CANTADA Y EBAC.
MAESTRO: MARTIN ANTONIO MESA MENDOZA
ALUMNO: DAVID GONZALO VALENCIA JIMENEZ
PRIMER SEMESTRE, GRUPO B
28 de octubre de 2016















INTRODUCCION:
A continuación leerás contenido sobre una de las fiestas más grandes que hay en Naolinco de victoria Veracruz, una tradición que le da identidad a esta población,  también como es celebrada con entusiasmo y alegría por habitantes y turistas que en estos días residen en aquel lugar, podrás leer como los indígenas que habitaban la zona, celebraban esta gran fiesta, cómo surgió la cantada y como hoy en día se celebra, además podrás encontrar como la escuela preparatoria Lic. Ángel Carvajal, se prepara y celebra esta gran fiesta con la comunidad escolar, la población de Naolinco  y los turistas que llegan ese día.



















EL DIA DE MUERTOS EN NAOLINCO, PREHISPANICO.
Para los antiguos indígenas  de esta zona hablar de la muerte era algo normal y lo mas importante para todos ellos era poder llegar a la muerte, poder ver el Mictlan.

Los indígenas le rendían un culto muy especial  a la muerte, todos los pueblos mesoamericanos   sabían que cuando llegara la hora de su muerte podían llegar al “MICTLAN” o al “TLALOCAN”, para los españoles que llegaron a la zona, este culto especial ala muerte les pareció algo  tenebroso, satánico, puesto que ellos creían en un dios todo poderoso el cual venció a la muerte, para después de tres días resucitar, por lo cual estos habitantes los vieron como herejes.

En la zona , sobre todo en Naolinco se realizaba un culto raro a los  muertos , para los habitantes de aquel entonces  , la más grandes de las fiestas comenzaba el día  21 de septiembre  con el equinoccio de otoño,  naolinco antes llamado “TATIMOLOC” que significa  lugar del pájaro cardenal , pero con la llegada de los aztecas y el dominio que tuvieron sobre este lugar, tuvo un cambio su lengua y muchos más aspectos  los cuales  le dieron el nombre que tiene hoy en día.
El día 21 del mismo mes, era uno de los días importantes para los campesinos, puesto que este día comenzaba la cosecha del maíz, el grano más importante en la dieta de todas las personas  y al mismo tiempo se abrían las puertas del “INFRAMUNDO, DEL  MICTLAN Y EL TLALOCAN”.

Esta gran fiesta comenzaba el 21 de septiembre y acababa el 31 de noviembre.
El primer español en visitar la zona fue , FRAY   BUENAVENTURA  que al llegar  , quedo sumamente sorprendido con todo lo que se hacía en este lugar , en una de las cartas  que escribió ,  narro que  todos los indígenas de esta región ,  le rendían un culto muy especial a los muertos .
Naolinco que significa lugar de los cuatro soles, del día 21 de septiembre al 31 de noviembre tiempo que duraba la gran fiesta, cada día tenía un gran significado:
SIGNIFICADO DE CADA DIA:
El día 21 se abrían las puertas del inframundo y  se comenzaba a cosechar el maíz,  esta es el mismo día que se celebra a San Mateo apóstol patrón de Naolinco.
El 29 de Septiembre  todos los hombres indígenas salían a cortar la yerba de las tumbas, para después hacer un camino con la misma, hasta sus casas, este es el mismo día que se celebra a San Miguel Arcángel que tiene una espada en la mano.
El día 30 de septiembre, se reunía toda la familia para platicar,  reflexionar  sobre la vida y la muerte, este mismo día se celebra a San Gerónimo que representa el balance que hay o que existe entre la vida y la muerte.

El día 4 de Octubre, comenzaba a soplar el viento  y por esto mismo, los indígenas creían que todas las almas comenzaban a llegar y que eran ellas las que movían las ramas de los arboles, a lo cual los españoles  dicen que este día se celebra a San Francisco.
El día 7 de octubre, toda la población se reunía y comenzaba a hacer oración para indicarles a las almas que los están esperando y comenzar a llamarlas, este mismo día se celebra  a la  Virgen Del Rosario.
El día 23 de Octubre, todos los varones salían de sus casas  y tocaban unos caracoles marinos  que producían un sonido parecido al de las trompetas, este es el mismo día en que se celebra  a San Lucas el cual lleva una trompeta.
El día 25 de  octubre los indígenas salían de sus casas y se ponían a trabajar, porque ellos creían que con el trabajo duro se purificaba el alma, lo cual era claro que no toleraban a las personas flojas y borrachos, este es el mismo día que se cebra a San Crispín y a San Crispiniano  patrón de los zapateros un día muy grande.

El día 27 de octubre, en la actualidad este día se comienza a poner la ofrenda la cual debería tener nueve escalones , para poder llegar al Mictlan , cada uno de los escalones representa uno de los nueve mundos , para los pueblos mesoamericanos este era un día de los más importantes puesto que era el día de los perritos , cada vez que fallecía  una persona era enterrado junto a su perro  , ya que le ayudaría a cruzar los nueve mundos en donde encontraría desafíos como un gran rio , un mundo en donde habría niebla y tus ojos no podrían ver nada , en otro grandes cerros con navajas de jade muy afiladas que desgarran almas ,  en otro un frio estremecedor , en otro un gran jaguar que arrancaba las almas  , es por eso que algunas personas en la actualidad ponen un plato con comida detrás de la puerta para los perros que fallecieron.
El día 27 de octubre, es le día que vienen todas aquellas personas  que  murieron ahogados, o a todo aquel que su muerte tuvo que ver con el agua,  estas personas son las que se van directo al paraíso, el “TLALOCAN”.
El día 28 de octubre, es el día, por decirlo así, es el día  de los asesinados, este es el mismo día en que se celebra a San Judas Tadeo.
El día 30 de octubre, día de los niños del limbo, todos aquellos niños que murieron sin ser bautizados, niños que no conocieron la luz del bautizo, que no vieron la luz del sol, y ahora ellos van directo al “MICTLAN” el paraíso en donde se encuentra un gran árbol hermoso, el cual tiene muchos pechos de mujer, que acoge a todos los niños, los alimenta y los prepara para que intenten nacer de nuevo, ya en otro  cuerpo.
El día 31 de octubre, es el día de los niños pequeños que fueron bautizados , pero que por alguna razón fallecieron  , este es el día en que se comenzaría a poner las canastitas en el altar ,con dulces de ese tiempo , que tal vez eran tejocotes , naranjas , o un dulce hecho con calabaza.
El día primero de noviembre, se recibían a todas las almas de los difuntos. Fray Buenaventura  narra en una de sus cartas que este día se quemaba copal y más después incienso, este día se la pasaban cantando melodías alegres llenos de gozo porque todos sus familiares queridos que fallecieron , estaban nuevamente con ellos  , pero de las doce de la noche hasta amanecer  , eran cantos tristes , porque ahora sabían que lo difuntos tendrían que regresar , y los estarían con ellos nuevamente hasta el otro año, así es como también surge la cantada  , pero con alabados y alabanzas que son cantos católicos  , que son recitados a capela y  sin ningún instrumento musical.
El día 2 de noviembre  , después de que los difuntos se llevan todos los aromas de las frutas , comida y mas  , a veces and un anima sola que no tiene nadie que visitar o que ya no lo recuerdan , busca alguien que lo invite a su casa , es por eso que algunas personas prenden una veladora en la puerta de su casa indicando que invitan aquella alma que está sola , este mismo día se comienza a rezar para que poco a poco las almas se reúnan para así regresar del lugar del que vinieron.
El día 30 de noviembre , después de que las almas ya estuvieron más de dos meses, les dan por decirlo así el ultimo empujoncito para que regresen al inframundo  , este día se celebra a San Andrés , que lleva unos peces que significan almas.
En aquel gran mundo prehispánico, en la zona se celebraba a los muertos del 21 de septiembre al 30 de noviembre.








DÍA DE MUERTOS EN LA ACTUALIDAD,  EN NAOLINCO VERA CRUZ.
Después de aquella conquista por los españoles  y la independencia de los mismos , vienen nuevos cambios , que se verían reflejados por una parte en la cultura, aquella gran adoración a los muertos tendría un giro de 180 grados , ya que los españoles les comenzaron a difundir nuevas ideas  , referente a la religión católica .
La gente comienza a elaborar  su altar desde el día 28 de octubre y otras desde mucho mas antes , en los altares puedes ver frutas como naranjas , guayabas , tejocotes , plátanos , uvas , berenjenas , comida como tamales , un arco el cual está hecho de paulino o tepe jilote , veladoras , ceras , dulces en forma de calaveras , todas aquellas cosas que le gustaba el difunto comer o beber , para une gran parte de la población los días más importantes son el día primero , y segundo de noviembre.
 

El día primero, todo comienza con la llegada de todos los difuntos, la visita a las tumbas de todos tus familiares, seres queridos y amigos, que llevan regalos como ofrendas florales y mas, después se hace una misa.

En este día se puede ver por algunas calles una gran exposición de catrinas, que la mayoría son puestos por el gobierno del ayuntamiento en algunos puntos estratégicos para que la población y sobre todo los turistas queden fascinados con la ciudad, y sobre todo disfruten de su instancia, en las calles puedes ver todo tipo de bebidas, así como productos conforme a la fecha, como lo son frutas, dulces, vino, etc.

Mientras comienza a atardecer, para después caer la noche, alguna parte de los habitantes de naolinco, comienzan a prepararse para salir a la cantada, en la cual se cantan alabados y alabanzas, los cuales son cantados a capela y sin ningún instrumento musical, la cantada es una de las mayores atracciones para habitantes y turistas.
En naolinco hay dos lugares importantes que visitar como lo son casa de cultura y la preparatoria “LIC.ANGEL CARVAJAL” en donde la gente espera horas por pasar a ver lo que año con año hace en la escuela, como exposiciones de catrinas, o calaveras representando diferentes aspectos de la vida, el canto de alabados y alabanzas por jóvenes de la institución, en fin haciendo cosas referente a la fecha.
El día dos de noviembre a medio día se comienza a rezar para que todas aquellas almas que llegaron regresen al lugar de donde vinieron, mientras la gente piensa que los difuntos hallan disfrutado de todo lo que les hicieron, las personas dicen que los difuntos que los visitan se llevan el aroma de todo lo que les ofrecen en el altar, como naranjas, uvas, tamales, plátanos y más.

 









                                      LA CANTADA.
El día primero de noviembre, para los indígenas era uno de los más importantes, porque se la pasaban cantando de medio día a media noche cantos alegres, gloriosos, porque todos aquellos seres queridos que fallecieron, habían regresado para estar con sus familiares y de las 12 hasta el amanecer cantos tristes porque sus difuntos se iban para regresar al mictlan o el tlalocan.
Con la llegada de los españoles todo esto cambio, hubo una mezcla de culturas y ahora esos cantos fueron sustituidos por alabados y alabanzas, la letra tiene que ver con la religión católica como lo son santos, vírgenes o grandes representantes de la misma.
Al caer la noche, en naolinco la gente comienza a reunirse, amigos o toda una familia para cantar un alabado y alabanza en una cosa, estos eran cantaos sin instrumentos musicales, como lo son la guitarra y mas, pero con el paso del tiempo todo cambio, ahora ya pueden ser conjuntos de personas que cantan acompañados de instrumentos musicales, como guitarras y panderos.
Otras personas crean nuevos alabados, para salir con toda su familia a cantar cada año, y sobre todo pasen una noche divertida conforme a la tradición, y lo más importante conservándola.
Este es un ejemplo de alabanza que se cantan:


ALABANZA AL CORAZON DE JESUS.
1                                                                                                                    7
Eres santo, santo                                                          corazón que tanto
Corazón bendito                                                                  yo había agraviado
Eres dulce canto                                                                 deja que con llanto
De amor infinito                                                                   lave mis pecados
2                                                                                             8
Eres gran anhelo                                                                deja que te cante
De tus conocidos                                                                del templo al abrigo
Eres el consuelo                                                                 como un padre amante
De los afligidos                                                                    como un tierno amigo
3                                                                                             9
Tus hijos te llaman                                                         que cante con celo
Con tiernos cantares                                                           tu buen corazón
Y a ti siempre claman                                                          la tierra y el cielo
No me desampares                                                              toda la creación
4                                                                                              10
Como padre amante                                                            si puedo agraviarte
Oye bondadoso                                                                    del mundo las corias
Óyeme un instante                                                              que pueda alabarte
Misericordioso                                                                       siquiera este día
5                                                                                              11
Mucho te ofendido                                                               eres santo, santo
Corazón sagrado                                                                  corazón bendito
Mas ya arrepentido                                                              eres dulce encanto
Lloro mi pecado                                                                    de amor infinito
6                                                                                              FIN
Si tu andas buscando
Mi fiel corazón
Aquí estoy llorando
Pidiendo perdón

Algunas personas se olvidan de el significado cultural y espiritual que estos tienen , utilizando estos días solamente para hacer un desorden , embriagarse , drogarse , sin tener conciencia de que es una tradición que se pueda perder si no se le da el uso adecuado , y la única finalidad es recordar  y llevar siempre presentes a todos aquellos que ya se fueron y que de alguna manera sus almas regresan , y nosotros los recibamos felices y  ellos se sientan contentos de que todos volvamos a estar juntos.




TODOS SANTOS EN LA ESCUELA PREPARATORIA LIC.ANGEL CARVAJAL.
En la escuela de bachilleres “Lic. Ángel Carvajal”, es una institución, la cual año con año celebra esta fecha con alegría y entusiasmo.
Todo comienza una semana antes con los preparativos para el día primero de noviembre, se comienza por forrar todos los armazones de las calaveras con periódico, para que mas después se vistan referente al tema que se va a exponer , como una boda en un cementerio , o algún baile folklórico .


Cada grupo de alumnos de los diferentes semestres son invitados a elaborar un mural  y pasar a cantar un alabado o alabanza, el mural debe contener  un dibujo representativo de la fecha que abarque todos aquellos ámbitos que son celebrados en esta fiesta, el cual mas después será expuesto ante una serie de jueces que lo evaluaran y un alumno de la escuela , representando su grupo pasara a explicar que es lo que intenta transmitir con el dibujo , a cada exposición se le dará un tiempo permitido.





El alabado o alabanza es cantado por estudiantes de cada semestre, no todos los alumnos participan puesto que ponen como margen un determinado número de alumnos y de estrofas, el alabado o alabanza es cantado frente a un altar el cual fue elaborado por los mismos alumnos y calificado por jueces que han hecho alabados y alabanzas, ellos son expertos en este tema.

Después de que todos los equipos presentaron lo preparado, se escoge a los mejores y son premiados por el excelente trabajo que se realizo, y aquellos son expuestos el primero de noviembre por la noche.
El día primero de noviembre en la noche, una gran cantidad de personas hacen una gran fila para poder pasar un momento a la escuela y ver el trabajo que desempeñan los alumnos , pueden ver exposiciones de calaveras , los murales ,oír los alabados y alabanzas  , proyecciones, una visita a todo este plantel.
 














COMENTARIO:
Me gusto realizar este trabajo ya que gracias a ello , se busca la manera de seguir preservando esta tradición que le da una identidad a la población de naolinco de victoria, Veracruz .Por otra parte te sirve como retroalimentación de lo que ya sabias y descubres cosas nuevas que se hacen y sobre todo el significado , cultural , espiritual y milenario que tiene esta tradición.
Fue realizado con la finalidad de que el lector al leerlo  tenga esa impresión de asombro por las cosas que no sabía o que sabia pero se le da una mayor profundidad, con el objetivo de informar sobre esta tradición, tradición de recordar a todos los difuntos.saber también que en cada poblacion se celebra de manera diferente esta gran tradición.

REFERENCIAS:
ESTE TRABAJO FUE REALIZADO CON LA RECOPILACIÓN DE ENTREVISTAS, A MAESTROS Y PERSONAS ADULTAS QUE SABEN ACERCA DE ESTE TEMA.           

No hay comentarios.:

Publicar un comentario